Desde el Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia (COBRM) apoyamos totalmente la concentración que se ha convocado para el próximo jueves 23 de diciembre a las 19:00 horas en la Avenida de la Libertad, número 1, Murcia en defensa de la docencia de la Biología y Geología en la Educación Secundaria.
Invitamos a todo el mundo a participar en dicha concentración a la cual asistiremos. No podemos permitir que ninguna ley educativa ni ningún gobierno menosprecie y perjudique la enseñanza a nuestros jóvenes de algo tan importante como la Biología y Geología.
Samuel Cantero Luna
Presidente de la Comisión Sectorial de Educación
Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia
Desde el Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia (COBRM) queremos expresar y transmitir nuestro rechazo a los cambios que la nueva ley educativa (LOMLOE) y los currículos derivados van a introducir en la especialidad de Biología y Geología en la Educación Secundaria (E.S.O y Bachillerato) en la Región de Murcia.
La implantación de la nueva ley educativa va a perjudicar seriamente la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Secundaria en nuestra región. En primer lugar, reduce sustancialmente el número de horas semanales de Biología y Geología en 1º, 2º y 3º de la ESO, niveles en los que introduce sólo dos horas semanales, convirtiendo así esta materia tan importante en una asignatura con escasa relevancia y haciendo muy difícil para el profesorado el adecuado desarrollo de esta asignatura con un número de horas semanales de clase tan reducido.
Por otro lado, la nueva ley educativa también incluye la eliminación de materias optativas de carácter científico muy útiles y demandadas por los alumnos tanto en ESO como en Bachillerato. Asignaturas como Anatomía Aplicada, Cultura Científica o Iniciación a la investigación aportan conocimientos muy necesarios para aquellos alumnos interesados en realizar un grado universitario de ámbito científico. Además, una asignatura tan importante y necesaria para los tiempos que corren como Ciencias de la Tierra y Medioambientales proponen que desaparezca como materia y sólo dejar un bloque incluido en las materias de Biología y Geología de los dos cursos de Bachillerato.
Entendemos que todos estos cambios van a significar una gran pérdida en la importancia que la Biología y Geología debe tener y consideramos que es deber de toda la sociedad exigir una escuela que asegure una formación científica de calidad y más aún en los tiempos que corren con temas tan de actualidad como la pandemia producida por la enfermedad COVID-19, la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de la Palma o el cambio climático.
Desde el Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia haremos todo lo que esté en nuestras manos para que la Biología y Geología y las materias afines recuperen la importancia que sin duda se merecen.
Samuel Cantero Luna
Presidente de la Comisión Sectorial de Educación
Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia
Químicos, biólogos, físicos y geólogos lamentan que el Ministerio de Universidades no los citase para conocer su posición sobre la nueva formación universitaria, de la que se consideran “actores principales” MADRID. 02/09/2021. Las profesiones científico-técnicas representadas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos, Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos, Colegio Oficial de Físicos y Colegio Oficial de Geólogos denuncian que el Gobierno central, a través del Ministerio de Universidades, “ignora y ningunea” a los profesionales con formación universitaria y a sus entes colegiados de representación en la negociación para desarrollar la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aprobada por el Consejo de Ministros y que será remitida al Congreso de los Diputados para su tramitación final. Las profesiones científico-técnicas, que se consideran “actores principales” del ecosistema universitario y cuya representación se canaliza a través de corporaciones de derecho público reconocidas en la Constitución, quieren dejar patente su “disgusto y malestar” por el trato dispensado por el Ministerio de Universidades, que dirige Manuel Castells, hacia las profesiones universitarias que representan. Además, recuerdan que la Ley 2/1974 de Colegios Profesionales, en su artículo 5, detalla las funciones de los entes colegiales, entre las que está “participar en los Consejos y Organismos consultivos de la Administración” y “participar en la elaboración de los planes de estudio”. “No entendemos que el Ejecutivo central haya convocado y pedido el parecer de asociaciones que poco o nada tienen que ver con sistema universitario y, una vez más, hayan dejado de lado a las profesiones universitarias y a sus profesionales”, apuntan al unísono los representantes de estas cuatro profesiones con un elevado grado de especialización: Antonio Macho, decano del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos; Eduardo Morán, decano del Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos; Gonzalo Echagüe, presidente del Colegio Oficial de Físicos y Manuel Regueiro, presidente del Colegio Oficial de Geólogos. Y recuerdan que la LOSU “es fundamental para nuestros profesionales” porque “afecta a los estudios que habilitan para ejercer nuestras profesiones”. Macho, Morán, Echagüe y Regueiro no encuentran explicación para justificar su ausencia en la ronda de conversaciones previa a la aprobación de la LOSU por el Consejo de Ministros. “El ministro de Universidades, que tanto se ufana en destacar su apuesta por el diálogo, no se dignó en llamarnos para conocer nuestra opinión argumentada sobre las reformas que diseñan el nuevo sistema universitario; porque si hay un objetivo clave, es formar para el ejercicio profesional, y, en ese caso, solo nosotros tenemos una perspectiva de las profesiones científico-técnicas, aspecto imprescindible para incluir en el debate de la nueva reforma del sistema universitario”. “Aunque parezca que es tarde, todavía queda una última oportunidad para dar voz a los profesionales científico-técnicos”, argumentan.
Los Consejos Generales y Colegios Oficiales de las cuatro profesiones científico-técnicas, que reivindican el protagonismo que deben jugar sus instituciones colegiales en el diseño de la formación de los futuros profesionales, no lo dan todo por perdido para hacer oír su voz y para que sus argumentos sobre la reforma del sistema universitario sean tenidos en cuenta. En los próximos meses intensificarán los contactos con las fuerzas políticas que cuentan con representación en el Congreso de los Diputados, donde la LOSU será tramitada y, previsiblemente, aprobada para su entrada en vigor. “Para saber cuál es la excelencia académica necesaria de un futuro profesional y su tiempo de formación, nadie mejor que los propios profesionales en su ejercicio y a través de sus Colegios Profesionales, con las particularidades y conocimientos que les son propios”. Los representantes de estas cuatro profesiones aprovechan la ocasión para reivindicar y defender el papel que juegan los entes colegiales en la sociedad, a la hora de aportar “seguridad, conocimiento, ética y garantías de una buena praxis, asegurada por una deontología propia; además de resultar clave poder garantizar unos mínimos de formación que aporten esa solvencia profesional”.
info: Prensa Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España: 679.486.961.
Desde el COBRM, dado el estado crítico del Mar Menor y con el único objetivo de colaborar en su recuperación, hacemos público el siguiente comunicado urgente y de consenso entre junta de gobierno y comisiones sectoriales implicadas.
Los nuevos estatutos del COBRM, aprobados por unanimidad de los miembros de la Junta General, están disponibles y vigentes tras su publicación en el BORM de 22 de julio de 2021.
El Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) acaba de concluir la propuesta divulgativa ‘El IMIB lleva a Danio a clase’ de la mano de los investigadores Victoriano Mulero y Maria Luisa Cayuela. La actividad ha resaltado la importancia del pez cebra como modelo de estudio en patologías como el cáncer o las enfermedades raras. A través de un congreso científico adaptado a los más jóvenes, estudiantes de la Región de Murcia y del País Vasco han contemplado un primer acercamiento al mundo de la investigación.
De esta manera, el I Congreso Científico Escolar IMIB-Aprende con Danio cierra el proyecto ‘El IMIB lleva a Danio a clase’ que, durante todo el curso, ha permitido a alumnos y profesores, desde Primaria a Bachillerato, conocer los entresijos que hay detrás del mundo académico e investigador.
La primera etapa permitió ver el desarrollo completo del pez cebra desde las aulas. Tras la puesta en escena y un contacto práctico, los investigadores del IMIB impartieron charlas a los centros educativos, acercando sus investigaciones a los niños y jóvenes y resaltando la importancia de emplear este modelo para estudiar numerosas patologías..
Primer contacto con la ciencia
La última fase del proyecto concluyó los días 10 y 11 de junio, a través de un congreso en el que los 15 centros participantes han podido intercambiar ideas e impresiones sobre el desarrollo del pez cebra y su utilidad Durante estas sesiones, los estudiantes se han adentrado en el método científico a través de la exposición de sus resultados en formato ponencia, así como mediante pósters científicos. El día 11 de junio cerró el congreso con aquellos grupos que han dedicado sus estudios a las mejoras en alimentación y cuidado de los peces.
Durante estas sesiones, los estudiantes han podido familiarizarse con conceptos como la reproducibilidad, es decir, la capacidad de conseguir los mismos resultados en distintos laboratorios cuando se siguen los mismos protocolos, y que ellos mismos han puesto en marcha; pero también qué diferencias hay entre un artículo y un póster científico, o la importancia de los congresos científicos para compartir los avances entre la comunidad investigadora.
“Nos ha sorprendido gratamente el nivel de los estudiantes. Te hacían preguntas que sorprende que las planteen a esa edad, son investigadores de nacimiento”, resalta María Luisa Cayuela, “Gracias a la ilusión y el esfuerzo que han puesto todos los participantes, profesores y alumnos, el proyecto ha superado todas las expectativas”.
Objetivos del proyecto
Esta iniciativa, integrada principalmente por mujeres, está impulsada por María Luisa Cayuela, investigadora principal del grupo de Telomerasa, Cáncer y Envejecimiento del IMIB y Victoriano Mulero Méndez, del grupo Inmunidad, Inflamación y Cáncer, conjunto del IMIB y la Universidad de Murcia (UMU), junto a la empresa ‘Aprende con Danio’, liderada por María Jesús Molina. Además cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.
“Con este proyecto hemos podido mostrar cómo la ciencia avanza con pequeños granos de arena que pone cada grupo de investigación”, resalta María Jesús Molina. A lo largo de todo el proyecto han seguido todos los pasos del método científico, desde plantear hipótesis, realizar experimentos o sacar conclusiones.
Sus objetivos principales han sido activar el gusto por la ciencia entre las futuras generaciones e incentivar las vocaciones científicas, pero al mismo tiempo, mostrar en los centros educativos las investigaciones que se generan en la Región de Murcia.
Por último, destaca la presencia de un gran número de investigadoras en el grupo de trabajo, más de un 70% del equipo. Con esta alta presencia femenina, María Luisa Cayuela ha querido ayudar a normalizar la presencia de la mujer investigadora, dando referentes femeninos en carreras STEM a las niñas.
Siguiendo indicaciones de la Secretaria General de la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, Ilma. Sra. Dña. María del Carmen Sánchez Álvarez, el COBRM tiene el gusto de invitarles a participar en la Convocatoria de Premios de investigación correspondiente al año 2021.
El COBRM nuevamente ofrece el premio tercero para colegiados en cualquier Colegio Oficial de Biólogos de España.
El código deontológico del COBRM fue aprobado en el pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos del 12 de junio de 2021. Puedes descargarlo pinchando aquí.
El doctor José Pedro Guirao Abad ha sido galardonado con el premio «Excellence in Undergraduate Research Mentoring», otorgado por «Division of Experience-Based Learning & Career Education» de la universidad de Cincinnati en reconocimiento a su labor para motivar a estudiantes de grado a continuar su carrera investigadora.
José Pedro es doctor en medicina por la Universidad de Murcia y se encuentra actualmente realizando un postdoctorado en el «Department of Pathology and Laboratory Medicine» de la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos. Su investigación se basa en el estudio de la Ruta de Respuesta a Proteínas Desplegadas (Unfolded Protein Response Pathway, UPR) en el hongo patógeno Aspergillus fumigatus. Durante su postdoctorado, José Pedro ha publicado dos artículos científicos donde analiza el potencial de esta ruta como posible diana antifúngica (DOI: 10.1128/mSphere.00879-20), así como su implicación en la regulación de genes responsables en la homeostasis del calcio, necesarios para la virulencia del hongo y su supervivencia en el hospedador (DOI: 10.1128/mBio.01060-20).
José Pedro es actualmente delegado internacional del COBRM en Estados Unidos.
CONVOCATORIA DE REUNIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA GENERAL DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE LA REGIÓN DE MURCIA
De conformidad con lo establecido en los Estatutos del COBRM, artículo 27, la Junta de Gobierno le convoca a la reunión ordinaria de la Junta General del COBRM, que tendrá lugar el viernes, 30 de abril de 2021, a las 17:30 h en primera convocatoria y 18:00 h en segunda convocatoria, en sesión virtual y a través de la plataforma Zoom del COBRM por motivos de salud pública, con el siguiente:
ORDEN DEL DÍA
1- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
2- Balance del ejercicio anterior y presupuesto del ejercicio del año en curso.
3- Memoria de la gestión de la Junta de Gobierno a lo largo del ejercicio anterior y líneas generales de la gestión del año en curso.
4- Ruegos y preguntas.
Para asistir, será imprescindible confirmación de asistencia, escribiendo a info@cobrm.org, a fin de conocer el aforo para disponer en la plataforma virtual de la capacidad técnica suficiente para su correcto desarrollo. Desde la secretaría técnica se facilitará el enlace de acceso a la plataforma. En breve se enviará toda la documentación relativa a la reunión.
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Más información en el apartado “Política de cookies” de nuestra página web. Ajustes de las cookiesAceptarRechazarPolítica de cookies
Política de privacidad y cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.