El Colegio Oficial de Biólogos reivindica el papel clave de la genética clínica y de los profesionales del laboratorio de diagnóstico genético y de investigación en la atención a enfermedades raras
Murcia, 30 de abril de 2025 – El Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia ha celebrado la II Jornada de Genética: Avances en Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Raras, un encuentro organizado por el Centro de Bioquímica y Genética Clínica y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla, que ha reunido a más de 300 inscritos entre profesionales, investigadores, estudiantes y asociaciones de pacientes.
En la inauguración de la jornada ha participado Isabel López, vicedecana del Colegio y directora del Centro de Bioquímica y Genética Clínica, quien subrayó que “la formación continua y la difusión rigurosa de los avances científicos son pilares fundamentales del Colegio y de nuestra profesión”. Asimismo, destacó que la genética, la biología molecular y la medicina genómica están transformando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras.
“Desde 1962, 38 Premios Nobel en Medicina, Fisiología o Química han reconocido trabajos clave en estos campos, muchos de ellos realizados por biólogos”, recordó Isabel López, quien también puso en valor la estrecha colaboración con el grupo de investigación de la Dra. María Luisa Cayuela, del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) Pascual Parrilla y del CIBERER, en la organización del evento.
La jornada coincide con el 50 aniversario del Centro Regional de Bioquímica y Genética Clínica, centro pionero en cribado neonatal y diagnóstico de enfermedades raras y cáncer hereditario. Isabel López explicó que, a pesar de su relevancia clínica y científica, España sigue siendo el único país de la UE sin la especialidad de Genética Clínica reconocida oficialmente.
“Profesionales como nosotros, en su mayoría biólogos, nos hemos autoformado durante años para garantizar una atención rigurosa y de calidad. Esperamos que en 2025 se reconozcan al fin las especialidades de Genética Médica y Genética Clínica de Laboratorio”, afirmó.
La vicedecana finalizó reivindicando el respaldo institucional necesario en formación, investigación e innovación biosanitaria, así como más estabilidad laboral y refuerzo de los recursos humanos. “Solo así podremos avanzar hacia una medicina genómica más personalizada y equitativa”.
Con más de 350 participantes, la jornada se consolida como un punto de encuentro clave para visibilizar la genética clínica, intercambiar conocimientos y reforzar el compromiso colectivo con los pacientes y sus familias